Una de las principales fuentes de información pública para el conocimiento socioeconómico y demográfico es el Atlas de Distribución de la Renta de los Hogares
Esta información se nutre de los datos recogidos por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT), así como las Haciendas Forales de Navarra y Euskadi, a partir de los resultados de las declaraciones del IRPF.
Recogen la información de todos los hogares del territorio español. El ámbito geográfico es Municipio, Distrito y Sección Censal. Por agregación de Municipios se puede consolidar información hasta nivel de Provincia, Comunidad Autónoma y Estado.
Los datos que se ponen a disposición son los siguientes:
- Indicadores de renta media y mediana.
- Distribución por fuente de ingresos.
- Porcentaje de población con ingresos por unidad de consumo por debajo de determinados umbrales fijos por sexo.
- Porcentaje de población con ingresos por unidad de consumo por debajo de determinados umbrales fijos por sexo y tramos de edad.
- Porcentaje de población con ingresos por unidad de consumo por debajo de determinados umbrales fijos por sexo y nacionalidad.
- Porcentaje de población con ingresos por unidad de consumo por debajo/encima de determinados umbrales relativos por sexo.
- Porcentaje de población con ingresos por unidad de consumo por debajo/encima de determinados umbrales relativos por sexo y tramos de edad.
- Porcentaje de población con ingresos por unidad de consumo por debajo/encima de determinados umbrales relativos por sexo y nacionalidad.
- Índice de Gini y Distribución de la renta P80/P20.
- Indicadores demográficos.
Utilidad de esta información:
- Permite realizar una caracterización socioeconómica y demográfica de la población a un nivel muy micro: la Sección Censal.
- Es posible geoposicionar las secciones censales a partir de los mapas que el INE pone a disposición en el apartado de “Cartografía secciones censales y callejero de Censo Electoral“.
- La información contenida permite tomar decisiones estratégicas de negocio, tanto de distribución, como de producto, como de precio. Por ejemplo:
- Podemos filtrar el territorio por nivel de renta familiar, tamaño medio de la población, % de población extranjera, etc.
- Podemos identificar las zonas en las que no conseguimos distribuir nuestro producto y tomados decisiones de apertura de una nueva oficina o agencia. Asimismo podemos revisar si nuestros puntos de venta están ubicados en la mejor zona o si requieren reubicación.
- Podemos ajustar el tipo de producto ofrecido: un producto low cost para zonas deprimidas económicamente
- Podemos ajustar la política de precios para hacer más competitivo nuestro producto en aquellas zonas donde las características socioeconómicas del cliente son las que busca nuestro negocio. Podemos hacer una campaña de descuentos para captar clientes de zonas de alto nivel de renta.
- Si tenemos geoposicionados a nuestros clientes o leads (es decir, si capturamos la dirección en el momento de la oferta o en el de la venta), podemos caracterizar a los clientes con esta información y analizar KPIs relevantes para la toma de decisiones, por ejemplo:
- % de conversión por zona
- mix de clientes rentables por zona
- % retención por zona
Para optimizar el uso de esta información los requerimientos fundamentales:
- Guardar la dirección del cliente / lead a través de procesos de captura asistida de direcciones o bien de normalización de direcciones que permiten:
- Identificar con la mayor precisión posible la dirección del cliente, sus coordenadaas geográficas y (si es posible, la referencia catastral del bien inmueble (lugar donde reside o donde está ubicado el negocio del mismo si se trata de una actividad comercial)
- Almacenar la información de todas las transacciones relacionadas con el pedido, cotización o presupuesto de producto o servicio
- Almacenar la información de todas las ventas y su relación con el pedido, cotizacion o presupuesto que originó la oportunidad de venta
- Almacenar la información del canal de venta, distribuidor y características del mismo
- Almacenar información del resto de transacciones asociadas a la venta
- cobro / impago
- reclamación
- servicios prestados
- Asociar la dirección del cliente a la Sección Censal
- Analizar los distintos KPI’s atendiendo a las características socieconómicas y demográficas de la Sección Censal y ver cómo se correlaciona
- Realizar modelos predictivos para extraer el máximo conocimiento de nuestro negocio para tomar las decisiones estratégicas correspondientes.
A pesar de que la información del Atlas de Distribución de la Renta de los Hogares es pública, no es directamente tratable y se ha de manipular con cierta complejidad (distintos ficheros, información de cada período informada por columnas,…). Es por ello que hemos preparado en nuestra tienda una base de datos descargable y directamente utilizable: Atlas 2022
Adicionalmente ponemos a vuestra disposición información relevante para la toma de decisiones. Tanto en la tienda como en el blog podéis encontrar casos de uso. Podéis contactar con nosotros para cualquier información adicional que necesitéis.


